Todo y + sobre personalidad











TODO SOBRE PERSONALIDAD

Para Poder adentrarnos al término de personalidad, es necesario conocer a la persona, en la antigua Grecia y en el mundo romano el vocablo persona designó a una máscara por la cual los autores representaban diversos personajes. La máscara ayudaba a emitir la voz, por esta razón los latinos la llamaron personare (para sonar).


La persona en psicología es un individuo en toda la extensión de la palabra, es decir, está compuesto del elemento físico, cuerpo, del elemento racional y de la voluntad.






La personalidad es una realidad psicológica funcional y operativa que consiste en la síntesis de todas las funciones psíquicas; a la persona también se le llama conciencia refleja. Cicerón en el mundo latino dio el sentido de persona como la imagen que damos ante los demás; también como sinónimo de prestigio y dignidad.


Jung definió la personalidad como la máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad, que representa sólo la mente colectiva. Para éste estudioso la personalidad es un papel que representamos y no lo que realmente somos. Esta representación que damos a los demás es lo que impresiona de manera positiva o negativa, o simplemente que pasará desapercibida, es decir, sin personalidad. Esta definición se opone a lo que verdaderamente es la personalidad, para la mayoría de los estudiosos la personalidad es: la síntesis de rasgos propios, verdaderos y consistentes de un individuo que lo distinguen de los demás, es la manera propia y constante de comportamiento. La personalidad es muestra de lo que es el sujeto en realidad.






La personalidad se va desarrollando con el tiempo, donde el sujeto adquiere aprendizaje, que aunados a factores externos, que aunados a factores externos, como la familia y el medio social que influyen, pero en definitiva es el sujeto biológicamente capacitado quien se forja su personalidad.


La teoría formal del desarrollo de la personalidad fue propuesta por Freud y Piaget, e intentaron describir como evoluciona la relación del individuo con su medio.




Para Freud existen estadios del desarrollo de la personalidad, manifestados por descarga de energía sexual y por medio de éstas se configura la personalidad.
Para Piaget se logra un estado de equilibrio entre la persona y el medio que es el proceso vital de la conducta.

Factores ambientales

La personalidad esta influenciada por la aprobación o desaprobación de los demás y por las respuestas que él individuo da a su ambiente. Obviamente influye la situación geográfica donde se vive, no es lo mismo vivir en la costa, que en el campo, los que nacen y crecen en esa situación geográfica tienen diferente personalidad influenciada con la situación geográfica. Influye el hogar y las relaciones familiares, sobre todo en la etapa de la niñez y adolescencia, la escuela y la vida comunitaria.

Temperamento y carácter

Actualmente en la vida cotidiana se utilizan los términos de personalidad, temperamento y carácter como sinónimos, en parte se tiene razón ya que tienen muchas similitudes, pero también existen diferencias específicas.

El temperamento es aquella actitud que brota de manera espontánea, como consecuencia de nuestra carga genética, es decir, es un factor físico que es difícil de cambiar, así somos de nacimiento, es el cimiento, por así decirlo de una forma de la personalidad, ya traemos en nuestros genes el temperamento.

Los cuatro temperamentos de Hipócrates:
El estudio del temperamento se remonta a los tiempos de Hipócrates, padre de la medicina.
Antes de él, Empédocles, siglo V antes de Cristo, había formulado una teoría según la cual todo en la naturaleza se compone de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.
Hipócrates, basándose en la teoría de Empédocles y aplicándola al hombre dice que está compuesto de cuatro humores que son reflejo de los cuatro elementos del mundo, pues el hombre es un reflejo en pequeño de la naturaleza. A estos cuatro humores corrésponden cuatro temperamentos de la manera siguiente: relaciono los cuatro elementos naturales, con los elementos físicos del hombre:
Los romanos llamaron a esta combinación temperamento y dieron a los diferentes tipos de temperamento un nombre según el humor que predominaba;


El sanguíneo de sangre, activo, sociable, optimista pero inconsistente.
El colérico de chole, bilis; de reacciones violentas, dominante, apasionado, centrado.
Melancólico (Melas, negro chole, bilis)bilis negra, sensible, pesimista, triste, de mala digestión.
Flemático de flema, lento pero constante, poco comunicativo.

Concepto de tipo

Una de las formas tradicionales de estudiar la personalidad ha sido a través de las tipologías.
Las tipologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares y sobre la base de ellas, establece categorías para la clasificación de los individuos.

El estudio de la personalidad es desde el punto de vista globalista, por características y estructuras de características resaltantes; olvidando que la organización de la personalidad varía de un individuo a otro, por lo tanto, en la práctica es imposible encuadrar con nitidez a un individuo dentro de un tipo.

Las diversas tipologías han elaborado sistemas de clasificación de las personas de acuerdo con los tipos.

El tipo se puede definir como: "La forma característica de constitución o estructura mental de un hombre que lo distingue particularmente de otros individuos".

Unas tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del funcionamiento mental: orientación y el interés hacia el interior o el exterior del yo; predominio del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición, como es el caso de la tipología de Jung.

Otras tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura corporal, tamaño de las distintas partes del cuerpo.

Este tipo de clasificaciones no ha sido muy utilizada, debido a las criticas que provienen fundamentalmente del hecho de que si fueran ciertas se podrían encasillar perfectamente a las personas en esos tipos. Y esto no es posible.

Cada individuo tiene su propia estructura de personalidad, distinta a la de cualquier otro aunque tengan algunas características semejantes. Por eso, es frecuente encontrar que una persona posea características de diferentes tipos.

Otro concepto muy similar, pero perfectamente diferenciado con relación al tipo, es el rasgo. Y lo podemos definir: "cualquier característica consciente de la personalidad que tiene un contenido ideal o emocional".

El rasgo, tal como aquí lo definimos, hace referencias a formas de percibir, actitudes emocionales y probabilidades de un determinado comportamiento.
Al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes características y por ello sirve mejor para definir la personalidad.

Tipologías humanas:
Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido orientadas:
a) Tipologías somáticas:
Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende.
b) Tipologías somato-psíquicas:
Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de Kretschmer y Sheldon.
c) Tipologías psiquicas:
Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las tipologías de Jung y Adler.

TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER:
Kretschmer (1888—1964), médico psiquiatra alemán, realiza su estudio sobre la relación entre la constitución física y temperamento partiendo de enfermos que sufrían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva.
Observa que entre sus pacientes existe cierta correspondencia entre la estructura somática y la psíquica. Esto le lleva a sistematizar el estudio y a establecer una clasificación tipológica doble:
*tipos morfológicos o corporales
*tipos temperamentales

Tipos somáticos o morfológicos:
Kretschmer distingue tres tipos con características diferenciadas:

LEPTOSOMA:
Caracterizado por caja torácica plana y alargada; pelvis ancha; relieve superficial delgado y tendinoso, con poco tejido adiposo; extremidades largas y delgadas, con manos y pies largos y estrechos; cabeza pequeña y cuello largo y delgado; cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y afilada; cabello recio.
PÍCNICO:
Caracterizado por: caja torácica abombada y corta; relieve de formas redondas suaves, con mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies anchos y cortos; huesos finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello corto y macizo; cara ancha; cabello flojo y tendencia a la calvicie.
ATLÉTICO:
Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas fuertes, manos y pies grandes cara tosca con salientes pronunciados y de forma oval alargada; cabello fuerte.
Después de haber clasificado estos tres grupos, Kretschmer se encontró con que había sujetos que no era posible incluirlos dentro de ninguna de estas clasificaciones. Para poderlos clasificar formó un nuevo grupo:
DISPLÁSICOS:
Incluye los casos de anomalías constitucionales como: enanismo y gigantismo; los casos extremos de los otros tipos y los tipos mixtos imposibles de clasificar.
Los llama así porque la displasia es una desviación o detención del proceso de "plastificación", es decir, adquisición y moldeamiento de la forma física normal.

Tipos psíquicos:
Correlativamente a los tres tipos somáticos establece los tipos psíquicos:

ESQUIZOTÍMICO:
Sus características son: se desconecta fácilmente de la realidad y se aísla; su sensitívidad es marcadamente bipolar: o muy exagerada o muy disminuida; es muy susceptible y suspicaz o totalmente indiferente y frío; sus impresiones son más de orden psíquico que sensorial; exterioriza poco, es callado y reservado; su intimidad difícilmente puede ser penetrada; es poco influenciable por el ambiente y poco práctico.
CICLOTÍMICO:
Sus características son: sociable, abierto, cordial; su vida está condicionada por el estado de ánimo fluctuando entre la alegría y la tristeza (ciclo), sin que haya causas externas que lo motiven; no tiene lógica fuerte; su capacidad de trabajo tiene orientación práctica.
GLISCROTÍMICO:
Se caracteriza por: el predominio del aspecto psicomotor, necesitando mucha actividad física; son sujetos poco flexibles; persisten insistentemente en lo que piensan; su conversación tiende a ser monotemática; son pegajosos en el trato social; pueden ser apáticos o impulsivos.

CRÍTICAS A LA TEORÍA TIPOLÓGICA DE KRETSCHMER
Las criticas a la teoría tipológica de Kretschmer pueden resumirse así:
presenta los tipos extremos, no los tipos promedio.
divide en forma drástica y precisa a los individuos, olvidando muchas diferencias individuales.
no tiene en cuenta los cambios físicos que pueden ocurrir con una simple variación en la alimentación.
las investigaciones realizadas confirman la interpretación en los casos de psicóticos, mientras que no lo confirman al tratarse de individuos normales.

TIPOLOGÍA DE SHELDON:
W.H. Sheldon, profesor de la Universidad de Harvard, inició sus estudios sobre tipología en 1928 y publicó los resultados en 1940.
La teoría de Sheldon, tiene como fundamento la existencia de tres componentes corporales y temperamentales, definiendo los tipos por el relativo predominio de estos componentes. Los componentes corporales son el endomorfismo, el mesomorfismo y el ectomorfismo; y las dimensiones temperamentales correspondientes son la visceroctonía, la somatotonía y la cerebrotonía.

Tipos morfológicos:
La base para esta clasificación es el mayor desarrollo de uno de los foliculos embrionales: endodermo, folículo embrional interno; mesodermo, folículo embrional medio; ectodermo, folículo embrional externo.
ENDOMORFO:
Caracterizado por el predominio del desarrollo visceral; gordura; su estructura ósea y muscular está poco desarrollada y es débil.
Corresponde al tipo pícnico de Kretschmer.
MESOMORFO:
Caracterizado por el predominio de las estructuras corporales: huesos, músculos y tejido conjuntivo lo que proporciona un aspecto fisico fuerte y resistente; el tronco es largo y musculoso; el volumen del tórax es superior al del abdomen; la piel es gruesa.
ECTOMORFO:
Caracterizado por un organismo demacrado, de músculos pobres y huesos delicados; pecho aplastado; extremidades largas y delgadas.
Corresponde al leptosoma.

Tipos temperamentales:
VISCEROTONIA:
Caracterizada por inclinación a la comodidad y sociabilidad; glotonería de alimentos, de gente y de afecto; amabilidad indiscriminada.
Corresponde al ciclotimico.
SOMATOTONIA:
Caracterizada por el predominio de la actividad muscular y el vigor; afán de dominio y deseo de poder; indiferencia ante el dolor; insensibilidad psicológica; agresividad competitiva.
Corresponde al gliscrotimico.
CEREBROTONIA:
Caracterizada por la tendencia a encerrarse en sí mismo, a disimular y a inhibirse; la huida de la sociabilidad; la represión de la expresión corporal; la rigidez de la postura y de los movimientos; el control emocional y el ocultamiento de los sentimientos.
Corresponde al esquizotimico de Kretschmer.

La teoría de Sheldon ha sido poco sometida al estudio de otros investigadores. Con relación a la de Kretschmer tiene la ventaja de que no presenta categorías totalmente definidas, sino distintas graduaciones a lo largo de las cuales todos los individuos pueden clasificarse.

PERSONOLOGIA
El término personologia se debe al psicologo norteamericano Henry A. Murray, quien en 1938 lo utilizaba para referirse al "estudio o ciencia de Ia personalidad".

La utilizacion de esta palabra ha tenido como finalidad establecer Ia separacion entre el estudio de la personalidad y el estudio de la psicologia.

En la actualidad no suele utilizarse el término personologia; en su lugar se habla de "Teorias de la Personalidad", ya quc existen distintas escuelas psicologicas con hipotesis y explicaciones diferentes en cuanto a la estructura de la personalidad.

Diferencia entre personologia y tipologia:
La diferencia básica radica en el objetivo que persiguen ambas.
La tipologia trata de clasificar a los individuos de acuerdo con estructuras fisiologicas o mentales.

Mientras que la personologia se dedica a estudiar los factores determinantes de la personalidad que llevan a la persona a actuar como lo hace.

La personologia no se queda en catalogar a los individuos, sino que va más al fondo de las cosas: cual es el origen del comportamiento humano.

Personalidad:
Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.

Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:
Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los demás.
Definirla por su esencia y estructura.
Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.
No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden.
En este caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista:
"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."

Esta definición indica:
que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica.
que es algo interno, no de apariencia externa.
que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.
que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción.
que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.

Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental.
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta.
La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad.
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.

Status y rol sociales:
Estos dos terminos tienen significado muy preciso en sociología.
El status es definido por Krech:
"Es la posición o situación de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo y que en un momento determinado le será respetado."
Es el conjunto de consideraciones otorgadas al puesto que un individuo desempeña. Es decir, es algo que no merece el individuo por sus cualidades o características relevantes, sino que se le da por desempeñar un puesto independientemente del valor de la persona.
El rol lo define el mismo Krech así:
"Es la estructura de nesecidades, objetivos, creencias, sentimientos, actitudes, valores y conductas que los miembros de una comunidad esperan que debe caracterizar al ocupante de una posición."
La personalidad de un individuo se halla moldeada por el rol y el status que ocupa en la sociedad. Todo individuo tiende a encuadrar su personalidad de acuerdo con la posición y el papel que desempeña en la sociedad. Así, al que ocupa el puesto de ejecutivo, la sociedad lo considera altamente privilegiado, y le exige un determinado comportamiento: cierto tipo de relaciones, utilizar un carro lujoso, tener chofer, vestir de una determinada forma.
Lo mismo pudiera decirse de las diferentes profesiones: socialmente unas son consideradas superiores a otras, y de acuerdo con este nivel se exige una conducta determinada a quienes las ocupan.
De este hecho pueden derivarse conflictos a nivel personal, cuando las características de un individuo no se acomodan a las exigencias del status. Y de esta misma situación se origina también la falsa concepción de la personalidad en la que se identifica la conducta que se le exige por ocupar un cargo determinado, con las características internas que un individuo realmente posee.
A su vez, el rol profesional está moldeado por la personalidad, ya que cada individuo desempeña el papel social que le corresponde imprimiéndole sus características personales.
Se produce una interrelación mutua: el status y el rol exigen un comportamiento determinado del individuo, y éste imprime ciertas características de su personalidad, a su actuación.

(...)

2 comentarios:

Unknown dijo...

MUCHAS GRACIAS ME HAN SERVIDO DE GRAN AYUDA PARA MIS EXPOSICIONES EN VERDAD ESTA TEORIA ES MUY VALIOSA PARA TODOS LOS SERES HUMANOS

Elizabeth dijo...

Muchas gracias!!!
Esta información es super util
y esta perfectamente explicada,
de una manera que todos lo
entienden facilmente!!!:D