ENSAYO

La personalidad Modelo de los 5 Grandes

En los ultimos años diversas investigaciones han demostrado que la existencia de cinco dimensiones básicas de la personalidad sobre todas las demás y que engloba la mayoría de las variantes significativas de la personalidad humana*



Los cinco rasgos de la personalidad en el modelo de los cinco grandes son:

Extraversión: El grado en que alguien es sociable, conversador y firme.


Disponibilidad: El grado en que alguien es bondadoso, cooperador y confiable.


Seriedad: El grado en que alguien es responsable, digno de confianza, persistente y orientado hacia el logro.

Estabilidad emocional: El grado en que alguien es tranquilo, entusiasta y seguro (positivo) o tenso, nervioso, depresivo e inseguro (negativo).
Apertura a la experiencia: El grado en que alguien es imaginativo, artísticamente sensible e intelectual.

El modelo de los cinco grandes proporciona más que una estructura de la personalidad.
La investigación ha mostrado que existen relaciones importantes entre estas dimensiones de la personalidad y el desempeño laboral. Por ejemplo en un estudio se examinaron cinco categorías de ocupaciones : profesionales (ingenieros, arquitectos y abogados), policías, gerentes, vendedores y empleados tanto capacitados como medianamente adiestrados.**

El desempeño laboral se definió en cuanto a las calificaciones del desempeño de los
empleados, el nivel de competencia en la capacitación y datos personales como el nivel salarial.
Los resultados del estudio mostraron que la seriedad predecía el desempeño laboral para los cinco grupos ocupacionales. Por ejemplo, la extraversión predecía el desempeño en puestos gerenciales y de ventas, esto es, ocupaciones en las que se requiere una gran interacción social. La apertura a la experiencia fue importante para predecir el nivel de competencia en la capacitación. Irónicamente, la seguridad emocional no se relacionó en forma positiva con el desempeño laboral.
Aunque uno podría esperar que los trabajadores tranquilos y seguros se desempeñaran mejor que los nerviosos, ese no fue el caso. Quizás ese resultado se una función de la posibilidad de que los trabajadores emocionalmente estables mantienen a menudo sus empleos, en tanto que los trabajadores inestables de manera emocional con frecuencia no lo hacen. Dado que todas las personas que participaron en el estudio estaban empleadas, la discrepancia en esa dimensión fue pequeña e insignificante.


Además de los Cinco Grandes, los investigadores de la personalidad han identificado otros cinco rasgos de la personalidad que han probado ser los más convincentes para explicar el comportamiento individual en las organizaciones. Éstos son: centro de control, maquiavelismo, autoestima, autovigilancia y propensión al riesgo.

Centro de control: Grado en que las personas creen que controlan su propio destino. Otras personas se ven a sí mismas como títeres y creen que lo que sucede en sus vidas se debe a la suerte o a la casualidad. El centro de control en un primer caso es interno; personas que están convencidas de que hacen su propio sendero. El centro de control de segundo caso es externo; estas personas dejan que fuerzas externas dirijan sus vidas.

Maquiavelismo: Medida del grado en que las personas son pragmáticas, conservan la distancia emocional y creen que el fin justifica los medios. “Si funciona úsalo” ¿Los individuos maquiavélicos son buenos empleados? Eso depende del tipo de trabajo y si se consideran los aspectos éticos en la evaluación del desempeño. En trabajos que requieren destrezas de negociación o que reciben recompensas considerables por ganar (gerente de compras, vendedores a comisión) estos sujetos maquiavélicos son productivos.

Autoestima: grado de gusto o disgusto hacia sí mismo. La autoestima se relaciona directamente con las expectativas de éxito. Las personas con autoestima alta creen tener lo necesario para desempeñar bien su trabajo, toman más riesgos y es posible que escojan trabajos poco convencionales.

Los individuos con baja autoestima son más susceptibles a las influencias externas y dependen de recibir evaluaciones positivas de otras personas. Como resultado tienden a buscar la aprobación de los demás y a adaptarse a las creencias y los comportamientos de las personas que respetan; en puestos gerenciales estos sujetos buscan agradar a los demás lo que es casi garantía de que no adopten puntos de vista impopulares en contraste con quienes tienen un AE elevada.

Autovigilancia: Rasgo de la personalidad que mide la capacidad de un individuo para adaptar su comportamiento a factores externos. Los individuos con autovigilancia elevada muestran una gran capacidad para adaptar su comportamiento. Son sensibles a señales externas y se pueden comportar de maner distinta en diferentes situaciones, son capaces de llevar contradicciones sorprendentes entre su vida pública y su vida privada.

Los individuos con autovigilancia baja no pueden adaptar su comportamiento, tienden a mostrar sus verdaderos temperamentos y actitudes en cada situación y su comportamiento presenta una gran congruencia entre lo que son y lo que hacen.

Quienes tienen una autovigilancia elevada prestan más atención al comportamiento de los demás y son más flexibles que los que tienen una autovigilancia baja, los gerentes con mayor grado de autovigilancia tienen mayor movilidad en sus carreras, reciben más promociones y es posible que ocupenpuestos centrales en una organización, tendrán éxito en puestos que les exijan desempeñar roles múltiples e incluso contradictorios y son capaces de presentar diversas caras para diferentes audiencias.

Toma de riesgos: La aceptación del riesgo es una cualidad de algunas personas para tomar decisiones acertadamente en un tiempo record y con información mínima.

Las personas difieren en su deseo de tomar riesgos, estas diferencias en la propensión de asumir o evitar el riesgo afectan el tiempo que requieren los gerentes para tomar decisiones y la cantidad de información que necesitan antes de elegir un curso de acción.

La propensión alta para asumir el riesgo puede producir un desempeño eficaz para un comerciante de una empresa de corretaje, pero puede ser un problema para un auditor.

*House “ A 1976 Theory of Charismatic Leadership”; R.J. House y R.N. Aditya, “The Soial Scientific Study of Leadership: Quo Vadis?” Journal of Management, vol. 23, núm. 3 (1997) pp.316-323; y J.G Hunt y otros, “The Effects of Visionary And Crisis-Responsive Charisma on Followers: An Experimental Examination”, Leadership Quarterly, Otoño de 1999, pp. 423-448.

**M.R. Barrick y M.K. Mount, “The Big Five Personality Dimensions and Job Performance: A Meta-Analysis”, Personnel Psychology 44 (1991), pp. 1-26



Comportamiento_organizacional_5_grandes


MAQUIAVELO

--> Leer más...

Anatomia refrita Sistema nervioso

Pense en hacer algunas síntesis de textos especializados, de libros de fisiología, histología y citología, pero me tomaría mucho tiempo, no por lo difícil de estos, sino por que me envolvería como acostumbro en las cosas que me gustan y terminaría sin escribir nada o intentando escribir todo y lo grandioso del cuerpo humano del saber cómo es que funcionamos, bueno de hecho este artículo debío ser publicado hace algunos días pero el lenguaje no era apropiado no sólo no lo entendería el común de la gente (ojo no soy médico, chaman, ni nada parecido) también, como resulta obvio erarían la pagina inmediatamente sin dedicarse un tiempo, si dedicar tiempo a ustedes mismos al saber un poquito de como es que opera el cuerpo humano y en este caso exclusivamente como es que sentimos, recordamos, hablamos, etc.

Mi idea es subir más de estos refritos de médicina para que el lector se familiarice con los terminos y los nombres correctos del cuerpo humano poco a poco, para que artículo tras artículo la información sea más completa.

Ojo este texto lo encontre por accidente en un sitio de internet mientras buscaba imagenes de neuronas y cosa así, lo cito y pongo el hipervínculo por que me parce un buen sitio educacional de medicina para no medicos.



Una propiedad elemental de toda sustancia viva es la facultad de reaccionar ante cualquier estímulo que actúe sobre la misma. En los animales pluricelulares (es el caso del hombre), debido a la perfección de su diseño y a la ley de distribución de trabajo del organismo, cada grupo de células se diferencia en un sentido determinado: unas para funciones digestivas, otras para las respiratorias, otras para las reproductoras, etcétera.
Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus sistemas y órganos no estuvieran interrelacionados para formar un todo armónico. Regular el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema nervioso.
Todos los movimientos voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o inconsciente, todos los procesos psíquicos están producidos y determinados por el sistema nervioso.
El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas llamadas neuronas, provistas de unas prolongaciones más o menos largas llamadas, respectivamente, dendritas o axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más lejos. De esta manera forman un complejo entramado que podría asemejarse a los circuitos impresos de una computadora.
El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto por la médula espinal y por el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso periférico, es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo; y sistema nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que rigen el control involuntario o automático.



Neurona
Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.
En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes, en menor número, en la sustancia blanca.
Fuera del sistema nervioso central, se hallan en los nervios raquídeos y en los pares craneales.
Cada neurona se caracteriza por tener un cuerpo y, por lo menos, una prolongación muy larga llamada cilindroeje o axón o neurita (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico).
Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás neuronas.
Neuronas: chips prodigiosos
El tejido que forma el encéfalo y la médula espinal se compone de células nerviosas o neuronas, que cuentan con un cuerpo central, el soma, y unas prolongaciones o raíces, las dendritas, en un número muy variable.
Sólo una fibra de cada neurona, el axón, es más larga y gruesa que las otras. Cada dendrita está conectada con otra dendrita de una célula nerviosa colocada a su lado, o con el axón de una célula situada más lejos. De esta manera se constituyen extensas ramificaciones nerviosas: es un complejo entramado, parecido a una computadora, en el cual las neuronas representan los chips o circuitos impresos.
En el cerebro, los cuerpos de las neuronas componen la corteza o sustancia gris, mientras que los axones forman el tejido de la sustancia blanca. En la médula espinal, es la sustancia blanca, formada por las prolongaciones de las neuronas, la que se encuentra en la parte más exterior.

Meninges
El encéfalo y la médula espinal ocupan, respectivamente, la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo, verdadero estuche óseo protector. Pero en vista de su fragilidad e importancia funcional, están además envueltos en un sistema especial de "amortiguadores", representados por tres membranas, las meninges.
Éstas son la duramadre, en contacto con el hueso; la aracnoides, en la zona intermedia, que delimita con la anterior la cavidad subdural; y la piamadre, en contacto con el sistema nervioso y que delimita con la aracnoides la cavidad subaracnoidea, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La infección de las meninges por una bacteria patógena dará lugar a lo que se conoce como meningitis.
Circulación del líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo es limpio y claro, y llena el sistema ventricular del cerebro y las cavidades subaracnoidea. Su misión principal es servir de fluido amortiguador de los posibles traumatismos que pueda sufrir el sistema nervioso central y la médula espinal, así como nutrir ciertas células nerviosas y eliminar los desechos metabólicos de algunas de ellas.
En los plexos coroideos de los ventrículos laterales del cerebro se inicia la síntesis del líquido cefalorraquídeo, más exactamente en los ventrículos tercero y cuarto. Está separado del torrente sanguíneo y del sistema nervioso por la aracnoides y la piamadre, respectivamente, sintetizándose una cantidad aproximada de 1.500 cm3 cada 24 horas.
Circula hacia los otros dos ventrículos cerebrales y a lo largo de todo el espacio subaracnoideo. Su absorción se produce a nivel de la duramadre, que lo filtra hacia la corriente venosa.
Vascularización encefálica
La vascularización arterial del encéfalo proviene de las arterias carótidas que, a nivel de la base del cráneo, constituyen el denominado polígono arterial de Willis, complejo sistema que distribuye la sangre arterial por todo el territorio encefálico.
Este sistema permite que, en caso de obstrucción de alguna de las arterias, el encéfalo pueda seguir siendo alimentado por las colaterales.
El cerebro es muy sensible a los aportes de oxígeno, y bastaría una obstrucción total de la sangre arterial durante dos o tres minutos para que se produjeran daños irreversibles en él y, por tanto, en el individuo.
El pensamiento y el habla
El cerebro dispone de centros nerviosos que también controlan las facultades propiamente humanas: la inteligencia, el habla, la memoria, etc. Puede sorprenderte saber que estas importantes funciones no dependen de toda la masa cerebral, de apenas 1,5 kg de peso: sólo en la corteza cerebral, compuesta por sustancia gris, llegan los estímulos que transmiten las vías nerviosas y residen las facultades humanas. Esta sustancia, de sólo 1,5 a 4,5 mm de espesor, cuenta con más de 10 000 millones de neuronas, una cantidad asombrosa pero que únicamente representa el 10% del total de células existentes en el encéfalo.
Las áreas sensitiva y motora de los músculos voluntarios se encuentran en los lóbulos parietal y frontal, respectivamente. Los centros nerviosos de los sentidos se localizan en lóbulos concretos, y junto a cada uno de ellos existe un archivo o centro de la memoria: por ejemplo, el centro de la memoria visual podrías compararlo con un archivo fotográfico, en el que existe una ficha con la imagen de cada objeto que conocemos y su nombre.
Algunas facultades intelectuales se localizan en los lóbulos frontales, y otras no tienen localización exacta. El pensamiento y el habla, es decir, la capacidad de convertir ideas en palabras, son exclusivos de los seres humanos.
El centro del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro, y es en este centro donde se forma la idea que cada palabra expresa. Otros centros cercanos contienen los "archivos" del significado de las palabras, "buscan" las palabras que precisamos para expresar lo que queremos decir. El siguiente paso es la materialización de la idea a través de los impulsos nerviosos, que hacen actuar los órganos de la fonación (lenguaje hablado) o conducen los músculos del brazo y de la mano (lenguaje escrito).



Encéfalo
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad craneal. Está formado por diferentes órganos:



. Cerebro: Es su parte más voluminosa y ocupa casi todo el cráneo.
Lo constituyen dos mitades o hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, y divididos ambos lateralmente por la cisura de Rolando y por la cisura de Silvio. De esta manera, en el cerebro se distinguen cuatro partes o lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
El cerebro cuenta con diversas capas.
La corteza cerebral o sustancia gris es la más externa, formada por los cuerpos de las células o neuronas.
La sustancia blanca constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas o prolongaciones de las células. El cuerpo calloso, ubicado en la parte interna, entre los dos hemisferios, lo forman numerosas vías nerviosas. Finalmente, los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades intercomunicadas por las que circula líquido cefalorraquídeo.


. Cerebelo: Es un pequeño órgano situado debajo del lóbulo occipital del cerebro. Básicamente, el cerebelo se encarga de coordinar el equilibrio y los movimientos del aparato locomotor.
. Protuberancia: También se ubica debajo del lóbulo occipital del cerebro, por delante del cerebelo. Actúa como estación de transmisión de las vías sensitivas y de las vías motoras.
. Bulbo raquídeo: Es una prolongación de la protuberancia y conecta directamente con la médula espinal.
Regula importantes funciones involuntarias del organismo a través del centro respiratorio (frecuencia de la respiración), del centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos sanguíneos) y del centro del vómito.
Debido a su gran importancia, el encéfalo está muy bien protegido.
Además del cráneo, que constituye una sólida estructura ósea, cuenta con tres membranas muy delgadas o meninges: la duramadre, la aracnoides; y la piamadre, que evitan el contacto directo con los huesos del cráneo, Los ventrículos cerebrales también segregan líquido cefalorraquídeo, que sirve para amortiguar posibles golpes en la cabeza.



La médula espinal forma, junto con el encéfalo, el sistema nervioso central y constituye su vía de comunicación al extenderse desde el bulbo raquídeo hasta las vértebras lumbares a través de la columna vertebral. Básicamente, su tejido se compone de células nerviosas o neuronas, que cuentan con prolongaciones que las comunican con otras neuronas, formando las vías y los centros nerviosos, y de fibras nerviosas, prolongaciones de las células que salen de la médula espinal y pasan por los orificios intervertebrales. La médula espinal presenta un doble sentido de circulación: la circulación sensitiva conduce estímulos hacia el encéfalo, y la circulación motora transmite las órdenes del encéfalo, a través de las fibras nerviosas, a todo el organismo.



Sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo o vegetativo regula la actividad interna del organismo, como la circulación de la sangre, la respiración o la digestión.
Es involuntario porque su acción no depende de nuestra voluntad, pero actúa coordinadamente con el sistema nervioso cerebroespinal o voluntario.
El sistema nervioso autónomo comienza en una serie de ganglios o gruesos agolpamientos de neuronas, situados a ambos lados de la columna vertebral, y su acción se realiza a través de sus dos componentes: el sistema simpático y el parasimpático.
El sistema simpático tiene la misión de activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo y estimular diversas reacciones en casos de emergencia o de gasto energético:
aumenta el metabolismo, incrementa el riego sanguíneo al cerebro, dilata los bronquios y las pupilas, aumenta la sudoración y el ritmo cardíaco, eleva la presión sanguínea con la constricción de las arterias y estimula las glándulas suprarrenales.
El sistema parasimpático tiene una función retardadora, opuesta a la del simpático: el organismo lo utiliza en situaciones de reposo y relajación, ya que es un sistema ahorrador de energía. Interviene en la digestión, de ahí la sensación de somnolencia que se sufre después de comer.
El sistema parasimpático se encarga de disminuir el ritmo cardíaco, contraer los conductos respiratorios, disminuir la presión arterial, aumentar la secreción nasal, de saliva y lacrimal, y aumentar los movimientos peristálticos y las secreciones intestinales.



La memoria, base de nuestra experiencia
La memoria es una de las principales funciones del cerebro. Sin ella, no podríamos aprender nada ni obtendríamos provecho alguno de la experiencia.
La memoria no se localiza en una zona concreta de la corteza cerebral: lo que aprendemos se distribuye en infinidad de neuronas interrelacionadas. Se cree que la memoria reside en el núcleo de las neuronas, que no experimentan cambio alguno cuando una información se almacena en la memoria a corto plazo (un número de teléfono, una lección que estamos estudiando, etc.), pero que sufren unas transformaciones químicas cuando se archiva en la memoria a largo plazo (experiencias vividas, recuerdos, etc.).
Existe una relación entre la memoria y las emociones, ya que solemos recordar mejor las cosas que nos gustan o, por el contrario, las que nos resultan muy desagradables. El mecanismo del olvido actúa de la misma forma: funciona como una defensa que borra lo que nos causa miedo o angustia.
¿Por qué sentimos dolor?
Sentimos dolor porque esta es una señal de alarma que nuestro organismo pone en marcha para advertimos de que algo no funciona correctamente.
La sensibilidad al dolor se relaciona con los nervios sensoriales del sistema nervioso cerebroespinal, y en menor medida con los nervios del sistema autónomo o vegetativo. Por tanto, algunas zonas del cuerpo, como la piel, son más sensibles que otras, como el hígado.
Las emociones intensas pueden incluso hacer desviar la atención consciente de los estímulos dolorosos.
Es lo que suele suceder en los accidentes de tráfico, que sólo se siente dolor después de pasar cierto tiempo, cuando la conciencia ha superado la sorpresa o el miedo.




Fuente Araucaria
--> Leer más...

¿Sentir?



Las neuronas son las células de la mente; es con las neuronas que pensamos, sentimos, nos movemos, captamos todo lo que está a nuestro alrededor en forma de luz, imágenes, sonidos, frío, calor, suavidad o dureza, placer o dolor, olores desagradables, sabores, consistencias, texturas, configuraciones, colores y formas.
Con las células de la mente; creamos, imaginamos, sufrimos, amamos y gozamos.
Con la progresiva especialización de las neuronas en la comunicación, en el curso de evolución de las especies, las neuronas que en los organismos primitivos estaban más o menos dispersas a lo largo y ancho del cuerpo, progresivamente se fueron centralizando en una masa más compacta, más grande y compleja, y con funciones cada vez más elaboradas y sofisticadas hasta que se llego al cerebro humano.
La estructura de una célula hepática se caracteriza porque es muy parecida o idéntica a otra célula hepática o hepacito, pero cuando observamos las neuronas encontramos diversidad de formas. Mientras lo hepacitos son más o menos esféricos y prácticamente iguales entre sí, las neuronas tienen múltiples ramificaciones que parten de una zona central, que tampoco es igual entre las mismas neuronas. Esta zona más voluminosa llamada cuerpo o soma, puede tener una forma de pera, esférica o ligeramente delgada, y varía muchísimo en su tamaño.
Las variaciones en la forma de las neuronas son verdaderamente sorprendentes cuando, más que el soma se observan sus prolongaciones.
Las neuronas receptoras y las neuronas motoras tienen una larga prolongación que les permite llevar la información que reciben hacia el cerebro (receptoras), o desde el cerebro hasta la peiferia (motoras).
Esta prolongación, que es muy delgada en comparación con el soma, o cuerpo de la neurona, existe también en cada una de las 〖10〗^11 neuronas que están localizadas en el interior del cerebro, sólo que en este caso lleva la información a otras neuronas dentro del mismo tejido central. El nombre de esta prolongación es axón.
Además de axón, que arranca desde un solo sitio del soma pero que después puede ramificarse profusamente, existen en las neuronas muchas otras prolongaciones que parten también del soma, generalmente opuesto al origen del axón. A diferencia de éste, son casi siempre muy numerosos desde su origen mismo, y se ramifican mucho casi inmediatamente. Estas prolongaciones constituyen la parte receptora de la célula, son la contrapartida del axón y reciben el nombre de dendritas.
Las dendritas y el axón reciben y envían información eléctrica, pero esa información eléctrica debe ser traducida a un lenguaje químico para que por medio de los neurotransmisores se establezca comunicación entre dos neuronas. Existen neurotransmisores que al combinarse con sus receptores en la siguiente neurona, causan inhibición y no una excitación de ella y disminuyen la probabilidad de que esa neurona dispare señales eléctricas en su axón. Las neuronas que tienen acción inhibidora sobre otras neuronas son más numerosas que aquéllas cuya acción resulta una excitación.
UANL
--> Leer más...

TOMA DE DECISIONES








--> Leer más...

Todo y + sobre personalidad











TODO SOBRE PERSONALIDAD

Para Poder adentrarnos al término de personalidad, es necesario conocer a la persona, en la antigua Grecia y en el mundo romano el vocablo persona designó a una máscara por la cual los autores representaban diversos personajes. La máscara ayudaba a emitir la voz, por esta razón los latinos la llamaron personare (para sonar).


La persona en psicología es un individuo en toda la extensión de la palabra, es decir, está compuesto del elemento físico, cuerpo, del elemento racional y de la voluntad.






La personalidad es una realidad psicológica funcional y operativa que consiste en la síntesis de todas las funciones psíquicas; a la persona también se le llama conciencia refleja. Cicerón en el mundo latino dio el sentido de persona como la imagen que damos ante los demás; también como sinónimo de prestigio y dignidad.


Jung definió la personalidad como la máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad, que representa sólo la mente colectiva. Para éste estudioso la personalidad es un papel que representamos y no lo que realmente somos. Esta representación que damos a los demás es lo que impresiona de manera positiva o negativa, o simplemente que pasará desapercibida, es decir, sin personalidad. Esta definición se opone a lo que verdaderamente es la personalidad, para la mayoría de los estudiosos la personalidad es: la síntesis de rasgos propios, verdaderos y consistentes de un individuo que lo distinguen de los demás, es la manera propia y constante de comportamiento. La personalidad es muestra de lo que es el sujeto en realidad.






La personalidad se va desarrollando con el tiempo, donde el sujeto adquiere aprendizaje, que aunados a factores externos, que aunados a factores externos, como la familia y el medio social que influyen, pero en definitiva es el sujeto biológicamente capacitado quien se forja su personalidad.


La teoría formal del desarrollo de la personalidad fue propuesta por Freud y Piaget, e intentaron describir como evoluciona la relación del individuo con su medio.




Para Freud existen estadios del desarrollo de la personalidad, manifestados por descarga de energía sexual y por medio de éstas se configura la personalidad.
Para Piaget se logra un estado de equilibrio entre la persona y el medio que es el proceso vital de la conducta.

Factores ambientales

La personalidad esta influenciada por la aprobación o desaprobación de los demás y por las respuestas que él individuo da a su ambiente. Obviamente influye la situación geográfica donde se vive, no es lo mismo vivir en la costa, que en el campo, los que nacen y crecen en esa situación geográfica tienen diferente personalidad influenciada con la situación geográfica. Influye el hogar y las relaciones familiares, sobre todo en la etapa de la niñez y adolescencia, la escuela y la vida comunitaria.

Temperamento y carácter

Actualmente en la vida cotidiana se utilizan los términos de personalidad, temperamento y carácter como sinónimos, en parte se tiene razón ya que tienen muchas similitudes, pero también existen diferencias específicas.

El temperamento es aquella actitud que brota de manera espontánea, como consecuencia de nuestra carga genética, es decir, es un factor físico que es difícil de cambiar, así somos de nacimiento, es el cimiento, por así decirlo de una forma de la personalidad, ya traemos en nuestros genes el temperamento.

Los cuatro temperamentos de Hipócrates:
El estudio del temperamento se remonta a los tiempos de Hipócrates, padre de la medicina.
Antes de él, Empédocles, siglo V antes de Cristo, había formulado una teoría según la cual todo en la naturaleza se compone de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.
Hipócrates, basándose en la teoría de Empédocles y aplicándola al hombre dice que está compuesto de cuatro humores que son reflejo de los cuatro elementos del mundo, pues el hombre es un reflejo en pequeño de la naturaleza. A estos cuatro humores corrésponden cuatro temperamentos de la manera siguiente: relaciono los cuatro elementos naturales, con los elementos físicos del hombre:
Los romanos llamaron a esta combinación temperamento y dieron a los diferentes tipos de temperamento un nombre según el humor que predominaba;


El sanguíneo de sangre, activo, sociable, optimista pero inconsistente.
El colérico de chole, bilis; de reacciones violentas, dominante, apasionado, centrado.
Melancólico (Melas, negro chole, bilis)bilis negra, sensible, pesimista, triste, de mala digestión.
Flemático de flema, lento pero constante, poco comunicativo.

Concepto de tipo

Una de las formas tradicionales de estudiar la personalidad ha sido a través de las tipologías.
Las tipologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares y sobre la base de ellas, establece categorías para la clasificación de los individuos.

El estudio de la personalidad es desde el punto de vista globalista, por características y estructuras de características resaltantes; olvidando que la organización de la personalidad varía de un individuo a otro, por lo tanto, en la práctica es imposible encuadrar con nitidez a un individuo dentro de un tipo.

Las diversas tipologías han elaborado sistemas de clasificación de las personas de acuerdo con los tipos.

El tipo se puede definir como: "La forma característica de constitución o estructura mental de un hombre que lo distingue particularmente de otros individuos".

Unas tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del funcionamiento mental: orientación y el interés hacia el interior o el exterior del yo; predominio del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición, como es el caso de la tipología de Jung.

Otras tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura corporal, tamaño de las distintas partes del cuerpo.

Este tipo de clasificaciones no ha sido muy utilizada, debido a las criticas que provienen fundamentalmente del hecho de que si fueran ciertas se podrían encasillar perfectamente a las personas en esos tipos. Y esto no es posible.

Cada individuo tiene su propia estructura de personalidad, distinta a la de cualquier otro aunque tengan algunas características semejantes. Por eso, es frecuente encontrar que una persona posea características de diferentes tipos.

Otro concepto muy similar, pero perfectamente diferenciado con relación al tipo, es el rasgo. Y lo podemos definir: "cualquier característica consciente de la personalidad que tiene un contenido ideal o emocional".

El rasgo, tal como aquí lo definimos, hace referencias a formas de percibir, actitudes emocionales y probabilidades de un determinado comportamiento.
Al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes características y por ello sirve mejor para definir la personalidad.

Tipologías humanas:
Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido orientadas:
a) Tipologías somáticas:
Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende.
b) Tipologías somato-psíquicas:
Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de Kretschmer y Sheldon.
c) Tipologías psiquicas:
Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las tipologías de Jung y Adler.

TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER:
Kretschmer (1888—1964), médico psiquiatra alemán, realiza su estudio sobre la relación entre la constitución física y temperamento partiendo de enfermos que sufrían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva.
Observa que entre sus pacientes existe cierta correspondencia entre la estructura somática y la psíquica. Esto le lleva a sistematizar el estudio y a establecer una clasificación tipológica doble:
*tipos morfológicos o corporales
*tipos temperamentales

Tipos somáticos o morfológicos:
Kretschmer distingue tres tipos con características diferenciadas:

LEPTOSOMA:
Caracterizado por caja torácica plana y alargada; pelvis ancha; relieve superficial delgado y tendinoso, con poco tejido adiposo; extremidades largas y delgadas, con manos y pies largos y estrechos; cabeza pequeña y cuello largo y delgado; cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y afilada; cabello recio.
PÍCNICO:
Caracterizado por: caja torácica abombada y corta; relieve de formas redondas suaves, con mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies anchos y cortos; huesos finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello corto y macizo; cara ancha; cabello flojo y tendencia a la calvicie.
ATLÉTICO:
Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas fuertes, manos y pies grandes cara tosca con salientes pronunciados y de forma oval alargada; cabello fuerte.
Después de haber clasificado estos tres grupos, Kretschmer se encontró con que había sujetos que no era posible incluirlos dentro de ninguna de estas clasificaciones. Para poderlos clasificar formó un nuevo grupo:
DISPLÁSICOS:
Incluye los casos de anomalías constitucionales como: enanismo y gigantismo; los casos extremos de los otros tipos y los tipos mixtos imposibles de clasificar.
Los llama así porque la displasia es una desviación o detención del proceso de "plastificación", es decir, adquisición y moldeamiento de la forma física normal.

Tipos psíquicos:
Correlativamente a los tres tipos somáticos establece los tipos psíquicos:

ESQUIZOTÍMICO:
Sus características son: se desconecta fácilmente de la realidad y se aísla; su sensitívidad es marcadamente bipolar: o muy exagerada o muy disminuida; es muy susceptible y suspicaz o totalmente indiferente y frío; sus impresiones son más de orden psíquico que sensorial; exterioriza poco, es callado y reservado; su intimidad difícilmente puede ser penetrada; es poco influenciable por el ambiente y poco práctico.
CICLOTÍMICO:
Sus características son: sociable, abierto, cordial; su vida está condicionada por el estado de ánimo fluctuando entre la alegría y la tristeza (ciclo), sin que haya causas externas que lo motiven; no tiene lógica fuerte; su capacidad de trabajo tiene orientación práctica.
GLISCROTÍMICO:
Se caracteriza por: el predominio del aspecto psicomotor, necesitando mucha actividad física; son sujetos poco flexibles; persisten insistentemente en lo que piensan; su conversación tiende a ser monotemática; son pegajosos en el trato social; pueden ser apáticos o impulsivos.

CRÍTICAS A LA TEORÍA TIPOLÓGICA DE KRETSCHMER
Las criticas a la teoría tipológica de Kretschmer pueden resumirse así:
presenta los tipos extremos, no los tipos promedio.
divide en forma drástica y precisa a los individuos, olvidando muchas diferencias individuales.
no tiene en cuenta los cambios físicos que pueden ocurrir con una simple variación en la alimentación.
las investigaciones realizadas confirman la interpretación en los casos de psicóticos, mientras que no lo confirman al tratarse de individuos normales.

TIPOLOGÍA DE SHELDON:
W.H. Sheldon, profesor de la Universidad de Harvard, inició sus estudios sobre tipología en 1928 y publicó los resultados en 1940.
La teoría de Sheldon, tiene como fundamento la existencia de tres componentes corporales y temperamentales, definiendo los tipos por el relativo predominio de estos componentes. Los componentes corporales son el endomorfismo, el mesomorfismo y el ectomorfismo; y las dimensiones temperamentales correspondientes son la visceroctonía, la somatotonía y la cerebrotonía.

Tipos morfológicos:
La base para esta clasificación es el mayor desarrollo de uno de los foliculos embrionales: endodermo, folículo embrional interno; mesodermo, folículo embrional medio; ectodermo, folículo embrional externo.
ENDOMORFO:
Caracterizado por el predominio del desarrollo visceral; gordura; su estructura ósea y muscular está poco desarrollada y es débil.
Corresponde al tipo pícnico de Kretschmer.
MESOMORFO:
Caracterizado por el predominio de las estructuras corporales: huesos, músculos y tejido conjuntivo lo que proporciona un aspecto fisico fuerte y resistente; el tronco es largo y musculoso; el volumen del tórax es superior al del abdomen; la piel es gruesa.
ECTOMORFO:
Caracterizado por un organismo demacrado, de músculos pobres y huesos delicados; pecho aplastado; extremidades largas y delgadas.
Corresponde al leptosoma.

Tipos temperamentales:
VISCEROTONIA:
Caracterizada por inclinación a la comodidad y sociabilidad; glotonería de alimentos, de gente y de afecto; amabilidad indiscriminada.
Corresponde al ciclotimico.
SOMATOTONIA:
Caracterizada por el predominio de la actividad muscular y el vigor; afán de dominio y deseo de poder; indiferencia ante el dolor; insensibilidad psicológica; agresividad competitiva.
Corresponde al gliscrotimico.
CEREBROTONIA:
Caracterizada por la tendencia a encerrarse en sí mismo, a disimular y a inhibirse; la huida de la sociabilidad; la represión de la expresión corporal; la rigidez de la postura y de los movimientos; el control emocional y el ocultamiento de los sentimientos.
Corresponde al esquizotimico de Kretschmer.

La teoría de Sheldon ha sido poco sometida al estudio de otros investigadores. Con relación a la de Kretschmer tiene la ventaja de que no presenta categorías totalmente definidas, sino distintas graduaciones a lo largo de las cuales todos los individuos pueden clasificarse.

PERSONOLOGIA
El término personologia se debe al psicologo norteamericano Henry A. Murray, quien en 1938 lo utilizaba para referirse al "estudio o ciencia de Ia personalidad".

La utilizacion de esta palabra ha tenido como finalidad establecer Ia separacion entre el estudio de la personalidad y el estudio de la psicologia.

En la actualidad no suele utilizarse el término personologia; en su lugar se habla de "Teorias de la Personalidad", ya quc existen distintas escuelas psicologicas con hipotesis y explicaciones diferentes en cuanto a la estructura de la personalidad.

Diferencia entre personologia y tipologia:
La diferencia básica radica en el objetivo que persiguen ambas.
La tipologia trata de clasificar a los individuos de acuerdo con estructuras fisiologicas o mentales.

Mientras que la personologia se dedica a estudiar los factores determinantes de la personalidad que llevan a la persona a actuar como lo hace.

La personologia no se queda en catalogar a los individuos, sino que va más al fondo de las cosas: cual es el origen del comportamiento humano.

Personalidad:
Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.

Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:
Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los demás.
Definirla por su esencia y estructura.
Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.
No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden.
En este caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista:
"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."

Esta definición indica:
que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica.
que es algo interno, no de apariencia externa.
que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.
que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción.
que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.

Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental.
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta.
La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad.
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.

Status y rol sociales:
Estos dos terminos tienen significado muy preciso en sociología.
El status es definido por Krech:
"Es la posición o situación de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo y que en un momento determinado le será respetado."
Es el conjunto de consideraciones otorgadas al puesto que un individuo desempeña. Es decir, es algo que no merece el individuo por sus cualidades o características relevantes, sino que se le da por desempeñar un puesto independientemente del valor de la persona.
El rol lo define el mismo Krech así:
"Es la estructura de nesecidades, objetivos, creencias, sentimientos, actitudes, valores y conductas que los miembros de una comunidad esperan que debe caracterizar al ocupante de una posición."
La personalidad de un individuo se halla moldeada por el rol y el status que ocupa en la sociedad. Todo individuo tiende a encuadrar su personalidad de acuerdo con la posición y el papel que desempeña en la sociedad. Así, al que ocupa el puesto de ejecutivo, la sociedad lo considera altamente privilegiado, y le exige un determinado comportamiento: cierto tipo de relaciones, utilizar un carro lujoso, tener chofer, vestir de una determinada forma.
Lo mismo pudiera decirse de las diferentes profesiones: socialmente unas son consideradas superiores a otras, y de acuerdo con este nivel se exige una conducta determinada a quienes las ocupan.
De este hecho pueden derivarse conflictos a nivel personal, cuando las características de un individuo no se acomodan a las exigencias del status. Y de esta misma situación se origina también la falsa concepción de la personalidad en la que se identifica la conducta que se le exige por ocupar un cargo determinado, con las características internas que un individuo realmente posee.
A su vez, el rol profesional está moldeado por la personalidad, ya que cada individuo desempeña el papel social que le corresponde imprimiéndole sus características personales.
Se produce una interrelación mutua: el status y el rol exigen un comportamiento determinado del individuo, y éste imprime ciertas características de su personalidad, a su actuación.

(...)
--> Leer más...

Cuadro básico de supuestos de Naturaleza Humana


--> Leer más...

Competencias Gerenciales

Las competencias son aquellos comportamientos asociados directamente a la experiencia, los conocimientos y las capacidades emocionales. Las competencias están asociadas en el campo laboral con destrezas gerenciales y son fundamentalmente procesos aprendidos a través de la vida y convertidos en hábitos mediante comportamientos repetitivos que se van agregando en las personas para lograr óptimos resultados.

Las empresas necesitan que el personal que realiza trabajos que puedan llegar a afectar la calidad de sus productos o los servicios que brinda, tenga las competencias apropiadas. Estas competencias pueden ser adquiridas mediante un proceso formal de educación, o bien mediante la formación directamente en la empresa, la experiencia puede ser un factor que indique que se cuenta con dicha competencia.

La concepción de competencias para el desarrollo de las personas, no es nuevo. Ha estado presente desde la edad media, en el adiestramiento de aprendices de oficios; en el desarrollo del “currículo” a nivel de educación. En el mundo del trabajo el concepto de competencia puede tener muchos significados: tareas, resultados, efectividad, características personales, destrezas y actitudes, son algunos de los términos asociados.

La definición de perfiles por competencias se fundamenta en una obtención de información mediante análisis documental, entrevistas selectivas, observación directa, etc.

En este texto se trata de abordar las competencias para la comunicación, para la planeación y la administración, para el trabajo en equipo, competencias en la acción estratégica, competencias para la globalización, competencias para el manejo de personal y las relaciones interpersonales. (*)

Cada trabajo que requiere del esfuerzo humano tiene un perfil de puesto. La mejor forma de describir ese puesto es en términos de comportamiento.
"si el puesto hablara, ¿qué características de comportamiento pediría?".

Algunos años atrás se lograba escalar niveles jerárquicos en las empresas por el simple hecho de antigüedad. Sabían que ocuparían el puesto inmediato superior cuando el que lo ocupaba se iba o se jubilaba. Esa historia se reemplazó con un perfil profesional basado en características curriculares y se evalúan el potencial intelectual y la capacidad para interactuar con personas. Los puestos gerenciales eran un objetivo en el escalafón pero no basados en una necesidad de aprender y poner en practica sus habilidades si no de ejercer el poder y la autoridad.

El enfoque de competencias se inicia por los años 1960 según Brundrett (2000) y es denominado enfoque moderno de competencias por Adams (1996) y Brudrett (2000) y es a partir de Boyatzis (1982) que aparece en el léxico empresarial.(**)

La globalización permite que contemos con mucha información en forma permanente, esto nos lleva a implementar y crear nuevas maneras de trabajar, de llevar adelante nuevos procesos y nuevas competencias en los recursos humanos. Continuamente se efectúan cambios, el mercado es distinto y los recursos también deberán serlo para satisfacer a este nuevo mercado cada día más exigente en calidad de servicio y costo del mismo.

La gestión de las organizaciones requiere hoy día que cada miembro de la organización se haga más responsable por la planeación y los resultados de su trabajo y tenga más poder para tomar las decisiones necesarias para lograr hacer su trabajo. ”Autoridad que se delega responsabilidad que se comparte”.
El valor de mercado de una empresa ya no se basa tan solo en la acumulación de capital y otros bienes tangibles, se basa también en intangibles como conocimiento, tecnología, clientes leales y otras expresiones relacionadas con el “capital humano”, que en muchas organizaciones superan en conjunto y por mucho el valor de los activos físicos.

Las Competencias Gerenciales en Tiempos de Virtualización

El concepto de desarrollo basado en competencias han tomado un gran interés. Desde el desarrollo de personal técnico hasta el desarrollo del liderazgo en gerentes y ejecutivos. Todas estas estrategias son necesarias para competir en un mundo globalizado, tecnificado y rápidamente cambiante. Se entiende entonces la necesidad de que las organizaciones se preocupen por identificar y desarrollar una base de competencias clave.

El determinar cuales son las competencias que una empresa necesita para alinear gente con estrategias, cual es la mejor forma de desarrollarlas, como se evalúan, son planteamientos que deben realizar y responder los líderes encargados de las organizaciones. Esto implica definir las competencias que los niveles gerenciales deben incorporar a su práctica laboral, pues estas son aprendidas y la persona puede desarrollarlas a través de diferentes estímulos. Las organizaciones deben establecer mecanismos para medirlas y, así, proyectar su potencial y correcto desarrollo.

El modelo de competencias ha venido aplicándose a nivel mundial para formular modelos curriculares y evaluar las capacidades laborales.

En sentido amplio las competencias laborales constituyen el conjunto de capacidades que posibilitan el desarrollo y adaptación de la persona al puesto de trabajo, es importante señalar que el modelo de administración por competencias apoya la posibilidad de asociar competencias laborales a objetivos estratégicos y permite focalizar las necesidades organizacionales en términos de las competencias requeridas en el personal.

Los estudiosos del tema, han argumentado sus conocimientos respecto a las competencias en formas muy diversas, coincidiendo mayoritariamente que en su sentido más amplio, se componen de la sinergia de los conocimientos, habilidades, motivos, rasgos de carácter, actitudes y comportamientos.

Pueden agruparse en competencias primarias y secundarias:
a) Competencias primarias o básicas: basadas en aptitudes, rasgos de personalidad (ascendencia, auto confianza, estabilidad emocional, etc.) y actitudes. También suelen denominarse factores primarios.

b) Competencias secundarias: basadas en dimensiones complejas en las que intervienen varias competencias primarias o básicas (capacidad de negocio, liderazgo, planificación, etc.)

Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber- hacer (know how).

Para que una persona muestre los comportamientos que componen las competencias se hace necesaria la unión de cinco elementos fundamentales:
a) Saber: conjunto de conocimientos relacionados con los comportamientos implicados en la competencia. Pueden ser de carácter técnico y de carácter social. En ambos casos la experiencia juega un papel esencial.
b) Saber hacer: conjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Se puede hablar de habilidades técnicas, sociales y cognitivas; y por regla general las mismas deben interactuar entre sí.
c) Saber estar: conjunto de actitudes acordes con las principales características del entorno organizacional y/o social. Es decir, se trata de tener en cuenta nuestros valores, creencias, actitudes como elementos que favorecen o dificultan determinados comportamiento en un contexto dado.
d) Querer hacer: conjunto de aspectos motivacionales responsables de que la persona quiera o no realizar los comportamientos propios de la competencia. Se tratan de factores de carácter interno y/o externo a la persona, que determinan que estas se esfuerce o no por mostrar una competencia.
e) Poder hacer: conjunto de factores relacionados con dos cuestiones fundamentales: lo individual y lo situacional.

BIBLIOGRAFÍA

Benavides Espíndola Olga (2002) Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas. Colombia Mc. Graw Hill p 145.

Alles, Martha Alicia (2000) Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias.

Barrios, Edgar (2000) Gestión de las Competencias, la implementación de sistema por competencias: impacto en el modelo de gestión organizacional, experiencias y estrategias para la acción. Modelo INTECAP en http://www.cinterfor.org/

Chiavenato Alberto (2002) Gestión del talento humano, Colombia: Mc. Graw Hill Interamericana S.A.

Dalziel, M. M., Cubeiro, J. C. y Fernandez, G. (1996). Las Competencias: Clave de una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. (2ª de.).Ediciones Deusto. España.

Levy – Leboyer, Claude. (1997). Gestión de las Competencias, Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona, España

[*] Hellrigel, Don. Administración. México. International Thompson, 11ª ed. México 2004
[**] Benavides Espíndola Olga (2002) Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas. Colombia Mc. Graw Hill p 145.
--> Leer más...

INMORTALIDAD?¿?¿?¿

INMORTALIDAD?¿?¿?¿





El deseo de permanecer siempre joven o de la vida eterna ha atormentado a la Humanidad desde el momento en que se da cuenta de su condición de mortal, ¿por qué tengo que morir?, ¿no hay una manera de vivir más o para siempre?, a lo largo de la historia muchos hombres y mujeres lo han intentado, ¿alguien lo logró?. En culturas primitivas la sangre de animales siempre ha sido el portador de sus cualidades, por eso beberla las transfería al hombre. Así que beber la sangre (o comerse) a un hombre equivalía a absorber su "energía vital", que se añadía a la propia para prolongar la vida. De ahí el mito hace a los vampiros sedientos de sangre para permitirles vivir eternamente. Con el progreso de la civilización esta práctica evolucionó; al conocerse la función del hígado como órgano purificador de la sangre, parecía obvio que era él el que regeneraba la vida del individuo; así encontramos a este órgano como protagonista en la mayoría de los menús caníbales y de las recetas para prolongar la vida.





La condesa Isabel Bathory, de la nobleza rumana, tenía su propio método para vivir eternamente, y este era el de bañarse en la sangre de los campesinos que contrataba como sirvientes. Cuando ya no encontraba "voluntarios" los secuestraba. Como en una novela de terror esta macabra práctica termina cuando su primo, el conde de Cyorgy Tharzo, al mando de un destacamento de soldados, prende a la condesa en su castillo de Csjthes la noche del 30 de Diciembre de 1610. Al entrar al gran salón descubre horrorizado el cadáver de una muchacha desangrada , a otra aún viva con su cuerpo lleno de miles de punciones y a una tercera ya moribunda con huellas de haber sufrido terribles torturas. Bajo el castillo y en sus alrededores se desenterraron cientos de cadáveres.





Pero no todas las historias de la búsqueda de la inmortalidad parecen sacadas una película de terror. El aliento también ha sido considerado sinónimo de vida, se pensaba que con el último aliento se expulsaba el alma, y además el aliento divino daba vida. Por eso en la época romana, y según cuenta una inscripción de entonces en mármol, Claudio Hermippus aseguraba haber prolongado su vida hasta los 115 años gracias a aspirar de forma continuada el aliento de jovencitas. Cuanto más pasaba el tiempo más cuenta se daba el hombre que los métodos que había ido probando eran inútiles y que ninguno permitía prolongar la vida, así cada vez los sistemas eran más pintorescos y extravagantes.
El conde Cagliostro, noble nacido en Palermo en 1743, tenía una técnica "infalible" para regenerar el cuerpo y poder vivir más. La técnica intentaba reproducir el proceso sufrido por los gusanos que se envolvían en su capullo de seda y renacían como mariposas, y si ellas podían hacerlo, nosotros también. Por eso su método consistía en desnudarse y tumbarse en una cama, envolver en una manta al individuo y dejarlo reposar durante un mes alimentándolo sólo con caldo de pollo. Cagliostro aseguraba que pasados unos días el individuo empezaba a perder el pelo y a caérsele los dientes hasta llegar a un estado de debilidad extremo, a partir del que se empezaría un proceso regenerativo que devolvería al infeliz sus dientes y pelo junto con la juventud. La ciencia corrobora la primera parte del experimento, la acción del escorbuto y la falta de ingestión de vitamina C harían que el individuo perdiera rápidamente el pelo y los dientes, sin embargo el resto del experimento no llegaría nunca a buen fin, y nadie más volvió a proponer tal barbaridad.




Otro de los grandes mitos de la inmortalidad es la búsqueda del Grial. En los siglos XII y XIII se formó el mito del Grial; este proceso consistió en cristianizar la tradi
ción celta existente. El primero que escribió una historia sobre la búsqueda del Grial fue Chrétien de Troyes, aunque quedó incompleta por al muerte del autor. Este primer relato, sin embargo, ni conserva íntegramente sus rasgos celtas ni tampoco propone una interpretación cristiana. Poco después del relato de Chrétien, Robert de Boron, escribió una trilogía en a que se argumenta de manera definitiva el sentido cristiano al mito. Su historia transcurre en tiempos de José de Arimatea y el Grial es el vaso en que se recogió la sangre de Cristo. En la edad media, las historias servían para educar a quienes las oían. Así, no es de extrañar que uno de los motivos de las cruzadas fuese hallar el santo Grial que, según decían, confería la inmortalidad o curaba a quién bebía de él.




Otros métodos también quisieran imitar a la naturaleza, intentando partir de cero para "nacer de nuevo". Cuenta la historia que en Toledo, allá por el año 1434, vivía Don Enrique de Villena, escritor y nigromante, que sintiendo cerca la hora de su muerte llamó a su criado negro en el que confiaba plenamente y le dio las siguientes instrucciones: que nada más morir le descuartizara minuciosamente y metiera sus restos en una cuba preparada con una extraña pócima, la cuba se hallaba escondida entre un montón de estiércol que daría calor al preparado. Y para que nadie
notara su ausencia el criado llevaría el sombrero de su amo durante los nueve meses que duraba el experimento, con él el criado adquiriría el aspecto de su amo y nadie notaría su muerte. Y así fue, y el criado se paseó por Toledo con el sombrero durante meses y todos creían ver al amo, pero cierto día se encontró de bruces con una procesión del viático a la que no pudo esquivar, y mientras pasaba el sacerdote con los santos óleos todos se iban descubriendo, menos el criado. Pero un vecino indignado por la irreverencia le quitó el sombrero y entonces todos vieron de nuevo al criado negro. Fue conducido ante el Santo Oficio acusado de brujería y de matar a su señor, ante lo que no tuvo más que confesar lo ocurrido y conducir a la Santa Hermandad hasta el estercolero en el que se escondía la cuba. Estos, convencidos que allí obraba más el diablo que Dios, rompieron la cuba y se derramó sobre el suelo un líquido viscoso en el que flotaba lo que parecía un feto de pocos meses. Muy parecida historia se cuenta de un brujo de Gottinga durante el siglo XVIII llamado Johannes de Philadelphia, conocido entre la nobleza por sus trucos de magia y encantamientos. Murió en 1777 rodeado de misterio y se encontró en un tonel que se abrió a destiempo en el que habían metido sus restos un embrión humano a medio desarrollar. La pócima que se metió en estos toneles sigue siendo un misterio, pero casos similares de extraños elixires se encuentras diseminados por toda la Historia. Un tratado atribuido a Paracelso titulado "De Tinctura Physicorum" (la tintura de los físicos) que data de 1570, habla de una extraña pintura con la que los médicos egipcios habrían vivido hasta 150 años. Si bien es cierto que en la edad media comienzan a venderse elixires milagrosos de manera ambulante por todos los rincones de Europa, también es la época en la que la alquimia florece para transformarse más tarde en química. La alquimia tuvo dos metas principales: la piedra filosofal con la de convertir los metales en oro y la búsqueda del elixir de la vida. Eran corrientes por el siglo XVI y XVII las historias de rejuvenecimientos súbitos entre los alquimistas y las prolongaciones antinaturales de sus vidas, todo gracias al llamado oro potable o elixir de la larga vida, que sería la disolución de la Piedra Filosofal en agua destilada, capaz de eliminar de manera selectiva el agua pesada de los tejidos haciendo que estos no envejecieran. Consumiendo una gota del elixir cada seis meses se provocaría la eliminación de todas las toxinas del cuerpo, luego se caerían la uñas, dientes y cabellos que más tarde se recuperarían como nuevos, al cabo del tiempo se iría perdiendo la necesidad de comer y la de evacuar, siendo suficiente la transpiración para eliminar líquidos. Esa sería la causa de que se supiera la fecha de nacimiento de muchos alquimistas pero no la de su muerte.




El alquimista más conocido fue el célebre Saint Germain, que empezó sus andanzas por este mundo en el siglo XVIII. Voltaire escribía sobre él a Federico II de Prusia que era un "hombre que nunca muere y conoce todas las cosas". Su primera aparición histórica data de 1743 en Londres, donde empezaron a correr rumores de que era mucho más viejo de lo que aparentaba. Como era conde se codeaba con la nobleza y hablaba de hechos históricos de siglos pasados con tal cantidad de datos y detalles que parecía haber sido testigo ocular, de hecho decía haber conocido a Julio César y a Poncio Pilatos. Se cuentan diversas anécdotas suyas, una de ellas habla del encuentro en casa de Madame Pompadour con la condesa Gerhy cierto día de 1750, la cual había estado 50 años antes en Venecia cuando su marido era embajador de dicha República. La condesa se acercó a Saint Germain y le preguntó:


- Caballero, ¿tendríais la bondad de decirme si vuestro padre residía en Venecia en 1700? - No señora -respondió el conde- pues hace mucho más tiempo que perdí a mi padre. Era yo quien vivía en Venecia a finales del siglo pasado y a comienzos del presente. Tuve entonces el honor de haceros la corte y vos tuvisteis la bondad de elogiar algunas barcarolas compuestas por mí y que cantábamos juntos. - Perdonad mi franqueza, pero eso no es posible. El conde Saint Germain de entonces tenía 45 años y vos no representáis más edad en estos momentos. - Señora, -contestó esbozando una sonrisa- soy mucho más viejo de lo que suponéis. - Según esa cuenta, deberías tener más de 100 años. - Es posible que los rebase... Los que conocieron al conde notaron que nunca parecía cansado, que jamás se le veía comer ni beber a pesar de los innumerables banquetes a los que asistió y nunca se interesó sexualmente por las mujeres. La fecha oficial de su muerte es la de 1784, en el castillo de Landgrave de Carlos de Hesse-Cassel, y en ausencia de éste. Muchos dicen no tener pruebas de su fallecimiento. A partir de esa fecha se asegura haberle visto en distintos lugares y en diversas épocas: 1785 en Rusia, 1792 en París, en 1867 en una reunión de la Gran Logia en Milán, en 1896 la teósofa Annie Besant dijo haberse encontrado con él, y en muchos más lugares y fechas hasta bien entrado nuestro siglo (por cierto hijo del último rey de Transilvania, Ferenz II).




Es célebre la historia de los "siete durmientes de Éfeso", que se refugiaron en una cueva huyendo del edicto que proclamó contra los cristianos el emperador romano Decio en el siglo III. Sin que ellos se percataran estuvieron allí 208 años, cuando salieron al exterior apenas les duró la alegría unas semanas, fueron muriendo uno a uno presas de un súbito envejecimiento. Un caso más reciente lo encontramos en la historia que cuentan los tinerfeños de San Juan: una niña salió a buscar peras y entró en una cueva en la que quedó dormida. Cuando despertó y salió al exterior habían pasado 30 años, aunque ella conservaba el mismo aspecto y edad que cuando desapareció. Todas estas búsquedas de la juventud han marcado a la humanidad desde el comienzo. Lo intentaron los egipcios momificando a sus muertos, fue y es usado por multitud de credos para sus propios fines, cuando los exploradores españoles se aventuraban en el continente americano buscaron hasta morir el Dorado y la Fuente de la eterna Juventud. Con la llegada de la ciencia se empezó a buscar una solución más modesta que vivir siempre, y era la de retrasar la muerte o aparentar juventud, así nacieron los cosméticos y progresó la medicina moderna. ¿Está ahora más cerca el Hombre de conseguir su sueño?, es cierto que la esperanza de vida actual es la más alta de la historia, y si para la antigua Grecia un hombre de 40 años ya era viejo ahora podemos esperar vivir hasta los 90. ¿Dónde está el límite? En recientes experimentos con monos se ha observado que si no se fuma ni bebe en exceso, si se hace ejercicio y si se sigue una dieta variada pero espartana (comer un 30% menos de calorías de lo normal) alarga la vida hasta un 40%. También la genética puede ayudar a la humanidad a vivir más y mejor; el gen SOD1 es que el que regula la eliminación de los radicales libres que oxidan nuestro organismo y le hacen envejecer, así una alteración genética que añada otro gen SOD1 alarga la vida hasta un 40%, al menos así ocurrió con los animales de laboratorio. Otro camino que busca alargar la vida consiste en retrasar la edad en la que se tengan hijos, puesto que lo que "busca" la naturaleza es perpetuar los genes de cada individuo, y una vez que por la edad ya no se puede procrear, el ser ya no necesita vivir, si se tienen hijos un poco más tarde en cada generación, según las modernas teorías genetistas, cada vez se vivirá más.




En Egipto extraían el cerebro y las vísceras de los reyes muertos y embalsamaban los cuerpos para enterrarlos bajo las pirámides, siempre en una búsqueda de la inmortalidad. La esperanza de la vida eterna no es nada nuevo. La genealogía actual de los inmortalistas llega hasta los primeros días de la crionización, la práctica de congelar a los muertos esperando poder ser reanimados en un futuro. El movimiento de la crionización nace prácticamente por completo del trabajo de un solo hombre, Robert Ettinger, autor en 1962 de “La prospección de la Inmortalidad” y conocido como el padre de la crionización. Ya en los 60 Ettinger promovía la idea de la inmortalidad física, a través de su libro y de apariciones en televisión. Las organizaciones aparecieron rápidamente, recuerda Ettinger. Éste incluso comenzó la suya propia, el Instituto de la Crionización, en 1967. Casi cuatro décadas después, en el comienzo del siglo XXI, el movimiento inmortalista continúa creciendo. Son cientos los que han contratado una crionización y docenas están congelados a temperatura de cero absoluto en el Instituto de la Crionización y en una nueva instalación llamada Alcor.




Embriagados por las recientes promesas de los milagros de la nanotecnología y biotecnología, los inmortalistas conectan hoy fácilmente los puntos entre teoría y práctica. Ven también una promesa en los actuales esfuerzos para alargar la vida. “Nunca antes tanta gente ha vivido tanto tiempo” dice Richard J. Hodes, director del Instituto Nacional del Envejecimiento. “La expectativa de vida se ha doblado en el último siglo, y hay hoy día 35 millones de americanos de más de 65 años”.




En medio de todo este optimismo sobre el potencial de la tecnología, la pregunta es: ¿por qué la inmortalidad física? Piensa por un minuto en tus recuerdos de antes de nacer. Algo difuso, ¿no es cierto? La oscuridad perpetua, la nada y el olvido son buenas formas de describir el vacío prenatal. Bien, esto es exactamente lo que los inmortalistas esperan tras la muerte. Frente a esto, la inmortalidad física es una alternativa bastante atractiva. La inmortalidad física no sólo beneficia al individuo. “Cada uno de nosotros lleva un complejo universo de conocimiento, experiencias vitales y relaciones humanas”, dice el investigador en nanotecnología y escritor Robert A. Freitas. “Casi todo este rico tesoro de información se pierde para la humanidad con nuestra muerte”. Freitas identifica de forma arbitraria en una ecuación la cantidad de conocimiento que acumulamos con la que cabe en un libro. Considerando que cada año mueren unos 52 millones de personas y en la Biblioteca del Congreso americano hay más de 18 millones de ejemplares, tenemos una verdadera crisis de pérdida de conocimiento. “Cada año permitimos la destrucción de un conocimiento equivalente a tres Bibliotecas del Congreso”. ¿Convencido? Si esto no es suficiente para que ya corras a por las multivitaminas, considera esto: sin la inmortalidad física, tendremos problemas a corto plazo. “La preocupación por el modo en que salimos de este mundo se está quedando pequeña al lado de la creciente certeza de que no hay nada después”, nos sugiere David Nicholas, autor del artículo “Inmortalidad: la última frontera de la libertad”. “Sin la posibilidad de continuidad se trunca la perspectiva y el pensamiento a corto plazo domina en un mundo de invernadero”.




A pesar de los argumentos, puede que nunca demos una respuesta completamente satisfactoria a la pregunta ¿por qué la inmortalidad física? Es del mismo modo imposible probar la conclusión de que la muerte equivale al olvido. Persisten sin embargo los inmortalistas, atacando a menudo la fe en una vida sobrenatural después de la muerte al tiempo que promueven los valores de la inmortalidad física. “Negada la posibilidad de supervivencia a través de la agencia sobrenatural secular, el hombre occidental ha sido dañado psíquicamente ”, dice Nicholas. “La prolongación de la vida parece sin sentido y absurda, y el miedo a la muerte y la nada reposa justo bajo la superficie de la conciencia diaria”. “Los sueños ancestrales de inmortalidad pueden no haber estado equivocados pero dependían más de la fe que de hechos”, continúa Nicholas. “El progreso científico comienza ahora a permitir que la inmortalidad personal se traiga al menos dentro de las fronteras de la especulación práctica”. Algunos, y de forma notable el máximo asesor del ex presidente norte americano George W. Bush en materia bioética, Leon Kass, intentan prevenir las manifestaciones de esta especulación. Kass resulta el perfecto antagonista para la saga de inmortalistas. Como escritor y orador excepcional, consigue retorcidas acrobacias filosóficas cantando las alabanzas de una muerte con justificación moral”. En su libro Vida, Libertad y la Defensa de la Dignidad, Kass no deja dudas sobre sus convicciones, escribiendo “Tras un tiempo, no importa lo sanos que estemos, no importa el respeto y posición social que ostentemos, casi todos nosotros dejamos de mirar el mundo con ojos nuevos. Pocas cosas nos sorprenden, nada nos conmueve y la justa indignación ante la injusticia muere”. Kass no es el primero que sugiere esto. En el fondo, la vida eterna parece completamente antinatural, y la muerte deseable. Los inmortalistas llaman a este tipo de razonamiento pensamiento “mortalista”. Alan Harrington, autor de ciencia ficción, dijo una vez que “morimos antes de morir” y nos suicidamos “a plazos”. Pero mirar a la religión no es la respuesta. “Solo podemos tramar nuestra libertad desde la muerte, no rezando por ella”, dice Harrington. Y la inmortalidad no tiene que ser suave. “Habiendo inventado a los dioses podemos convertirnos en ellos”, sugiere Harrington. Tal vez se les puede objetar a los inmortalistas que están demasiado pronto en un mundo que abraza a la muerte como una bienvenida liberación. Pero adelantarse es un problema al que las mentes avanzadas han tenido que enfrentarse históricamente. ¿Mirará la humanidad atrás dentro de 100 años para llamar a los inmortalistas visionarios o cómicos? Nos veremos en el 2103 para saberlo(jeje).


(...) m voy a jugar fut ya continúo el artículo (...)

Almeja (Ártica islándica) de 400 años de edad














Cuando este animalillo iniciaba su andadura era la Dinastía Ming la que reinaba en China. Felipe expulsaba a los moriscos. Shakespeare culminaba algunas de sus obras más emblemáticas, como 'Otelo' o 'Macbeth'. "Don Quijote" veía la luz en España. En Europa se libraba la Guerra de los Treinta .






Para determinar la edad de la almeja los científicos han contado los anillos de crecimiento que se forman anualmente su concha. Es el mismo sistema que se utiliza para saber la edad de los árboles, en este caso por los anillos de sus troncos.




El aumento de los anillos está relacionado con las condiciones ambientales que rodean al molusco, como pueden ser la temperatura del agua, los niveles de salinidad o la disponibilidad de alimento.




















Para ello primero se corta la concha longitudinalmente desde el umbo (parte anterior) hasta la parte posterior y esta sección se incluye en metacrilato. Se pule y se observa a la lupa con iluminación posterior.





Aunque la almeja Ming ha sido, sin duda, el animal vivo de más edad, hay otros animales que viven muchísimos años. La más longeva en el reino animal es la esponja marina Ceratoporella Nicholsoni que puede vivir más de mil años. Podemos citar además, la famosa tortuga Harriet, que perteneció a Charles Darwin y ya tiene la friolera de 175 años; el chimpancé ‘Cheeta’ de las películas de Tarzán, con 75 años; los peces de colores (goldfish) que pueden vivir 45 años.




Hay otros seres vivos más longevos. Por ejemplo el árbol “Pinus longaeva”, que habita en las montañas de Nevada (Estados Unidos) puede vivir 5.000 años de edad. La secuoya gigante de California llega a los 3.000 años. Ahora sólo queda averiguar a qué se debe su extraordinaria longevidad. Una de las hipótesis es que podría haber desarrollado un sistema que resiste los daños celulares que causa el proceso de envejecimiento. El hecho de que el "podium" en longevidad animal esté ocupado por tres almejas tiene intrigado a los científicos de la Universidad de Bangour (Gales, Reino Unido), que creen que esta especie puede haber desarrollado sistemas de defensa excepcionalmente eficaces contra los procesos degenerativos asociados a la edad.




¿Cuál es la causa del envejecimiento?




En la actualidad existe una gran cantidad de teorías científicas que pretenden explicar el envejecimiento. Todas ellas cuentan con un apoyo más o menos importante por parte de la comunidad científica y están constatadas por datos empíricos. A continuación vamos a exponer algunas de las teorías más representativas, aunque no hay que olvidar que existen muchas otras.

Teoría inmunológica del envejecimiento

Se apoya en el hecho de que conforme envejecemos se va produciendo un deterioro progresivo, tanto cuantitativo como cualitativo de nuestro sistema inmunológico (SI). Este proceso se conoce como Imnunosenescencia y va mermando la vitalidad del organismo en dos aspectos: por un lado se produce una menor capacidad de defensa contra los agentes patógenos que provocan infecciones; por otro lado, el SI va presentando una menor capacidad para discriminar entre lo propio y lo ajeno. Este segundo aspecto es importante, porque se produce un aumento significativo de las enfermedades autoinmunes. Aunque numerosos datos científicos apoyan esta imnunosenescencia, hay algunas objeciones: no se puede aplicar a algunas especies que carecen de SI o es muy distinto al de vertebrados. Los cambios en la conformación de algunas proteínas con la edad, pueden ser los causantes del aumento de los procesos autoinmunes. Además, el SI está regulado por el sistema neuro-endocrino, cuya disfunción podría provocar su degeneración. Este es un buen ejemplo de la dificultad que se produce en ocasiones para diferenciar entre causa y efecto: ¿El deterioro del SI es la causa de los procesos del envejecimiento, o es el reflejo de otros procesos fundamentales como una disfunción en el sistema hormonal o neural?

Teoría Neuroendocrina del envejecimiento

El deterioro del sistema de supervivencia y homeostasis de las neuronas y hormonas, juega un importante papel en el proceso del envejecimiento. No hay ninguna parte del cuerpo que actúe aislada del sistema neuro-endocrino (SNE) y numerosos datos demuestran que se produce una pérdida de neuronas y células endocrinas con el transcurso de los años. Al igual que en la teoría anterior, los principales inconvenientes de esta teoría son: primero, la falta de universalidad, ya que no todos los organismos presentan un SNE complejo; segundo, que los cambios producidos en el SNE pueden ser el resultado en cambios básicos que ocurren en el genoma de las células con la edad.

Teoría de la mutación somática

Su concepto central es que la acumulación de un número suficiente de mutaciones en las células somáticas, produciría el deterioro fisiológico característico del envejecimiento. Está basada en experimentos realizados en cultivos celulares, donde se observa un aumento de irregularidades en los cromosomas conforme aumenta el tiempo vida de las células. También se observa una disminución en la esperanza de vida de dichas células al aumentar de forma artificial las mutaciones, irradiando con neutrones.

Teoría de las telomerasas

Un equipo de biólogos de Nueva York del Cold Spring Harbor Laboratory y la Universidad de
Mc Master de Canadá, descubrieron que unas células humanas llamadas fibroblastos pueden
dividirse aproximadamente cincuenta veces cuando se mantienen en cultivo. Los cromosomas,
estructuras en las que se organiza el ADN, pierden en cada división celular entre cinco y veinte fragmentos de una región situada en los extremos llamada telómero. En el momento en que la célula se dispone a dividirse, el ADN es desplegado, copiado y compactado con el fin de dotar con un juego de cromosomas completo a cada una de las células hijas. La enzima polimerasa
encargada de la replicación, no es capaz de copiar enteramente las dos hebras de ADN ya
que tiende a omitir nucleótidos en uno de los extremos de las nuevas cadenas. En cada replicación, el ADN de nuestras células pierde un poco de su longitud y son precisamente los telómeros los que sufren esta lenta erosión. De esta forma, cuando un telómero se hace demasiado corto, la línea celular acaba debilitándose, deja de dividirse y muere.

Teoría del Reloj Celular

Nuestras células responden a un programa vital, cuya información se origina en el código genético. Algunos factores químicos (tóxicos ambientales, tratamientos agresivos, tabaco, alcohol, etc.), físicos (radiaciones, calor, frío, etc.), biológicos (bacterias, virus, parásitos, etc.) y/o emocionales (estrés, traumas psíquicos) pueden favorecer la producción de sustancias oxidantes capaces de interferir en el ciclo vital de las células, con el consiguiente deterioro y envejecimiento patológico.


¿Una sola teoría?




Las teorías expuestas son sólo una representación de las muchas que han surgido en los últimos años sobre los motivos y las causas del envejecimiento. Cada una de ellas es una pieza del complejo rompecabezas del envejecimiento. Entonces, ¿existe alguna teoría básica que sea capaz de explicar todos y cada uno de los procesos involucrados en la senescencia de los seres vivos? Hasta el momento, la respuesta es no. Pero hay una teoría que cobra cada vez más importancia en el panorama científico:




¡Envejecemos porque nos
oxidamos!
Teoría del Estrés Oxidativo














Según Vijg y Müller: La teoría gerontológica de los radicales libres propuesta por Denham
Harman en 1956 aún ofrece la explicación más atractiva de un mecanismo general responsable
del envejecimiento. La diferencia es que mientras en 1969 sólo había cien trabajos publicados
sobre radicales libres, envejecimiento y enfermedad, la cantidad aumentó a 2000 en 1990
y será ahora mucho mayor. Efectivamente, en febrero de 2006, el buscador científico Pubmed nos indica que solamente en el último año, se han publicado 800 artículos relacionados con los radicales libres, el envejecimiento y las enfermedades. El total hasta ahora es de unas 20.000 publicaciones. Los radicales libres son átomos o moléculas con un electrón desapareado o libre. Son especies altamente inestables y reactivas, ya que tienen una gran avidez por recuperar ese electrón, uniéndose con otras moléculas de diferente naturaleza, alterándolas o destruyéndolas.





En el metabolismo normal de la célula, se producen multitud de Radicales Libres de Oxígeno
(ROS, Reactive Oxygen Species.) en el interior de la mitocondria. Este orgánulo, además de
muchas otras funciones, es la central energética de la célula. Produce ATP, que es la moneda
energética de la célula, en una compleja maquinaria enzimática. Dicho proceso produce inevitablemente ROS. Éstos son muy peligrosos ya son capaces de unirse tanto a lípidos, afectando a las membranas de las células, como a las proteínas, e incluso al ADN, provocando mutaciones. Según el autor de esta teoría, la gran paradoja es que necesitamos que se generen estos productos, que a la misma vez son los causantes del envejecimiento y la muerte de los seres vivos: La vida surgió como resultado de reacciones de radicales libres, seleccionó reacciones de radicales libres para jugar un papel en el metabolismo y aseguró la evolución empleando estas reacciones para causar las mutaciones y la muerte Denham Harman. Recientemente, se están centrando las miradas en la mitocondria, ya que es el orgánulo más
expuesto a los ROS. Según J. Miquel, haciendo una revisión de la teoría de Harman, la causa de la apoptosis celular, la muerte programada de las células, está íntimamente relacionada con la destrucción de las mitocondrias.

La célula, no obstante, no se encuentra totalmente indefensa ante los terribles ataques de
los ROS, ya que presenta una compleja y eficaz maquinaria antioxidante. El problema es que
poco a poco, los daños van siendo cada vez mayores.

¿Terapia anti-envejecimiento?

El envejecimiento es, en conclusión, un complejo puzzle formado por piezas genéticas, hormonales, inmunológicas y bioquímicas, estrechamente entrelazadas e indivisibles. Entonces, ¿por qué resulta más interesante una teoría como la de los radicales libres sobre todas las demás? Simplemente, porque actualmente se sabe como combatir a los radicales libres, al menos en parte. Quizá en un futuro, mediante ingeniería genética o nanotecnología, podamos abordar las causas genéticas, evitando las mutaciones o las delecciones sobre los telómeros. También existen investigaciones sobre terapias hormonales, para contrarrestar los cambios que se producen en las concentraciones de hormonas durante la senescencia. Pero hasta el momento, no se ha conseguido descifrar por completo la complejidad del sistema neuroendocrino, con todo su entramado de hormonas, neurotransmisores, precursores, inhibidores y activadores. La modificación de los valores de un solo componente del SNE conlleva una cascada de modificaciones sobre todo el sistema, con consecuencias inesperadas, y que en ocasiones suponen un riesgo mayor que el propio envejecimiento. En cambio, el uso de algunas sustancias antioxidantes es relativamente seguro, evitando los efectos de los ROS. Como consecuencia se retrasan o soslayan algunas de las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Incluso algunos estudios experimentales con animales han demostrado que los tratamientos
con sustancias de alto poder antioxidante son capaces de aumentar la esperanza de vida de los sujetos. Además, es posible con dietas que tienen como elemento común la restricción calórica, una disminución de la producción de radicales libres sin recurrir a la toma de sustancias exógenas. Incluso, únicamente evitando el excesivo consumo de proteínas, típico de nuestra sociedad del bienestar, se puede frenar de forma importante tanto la producción de ROS en la mitocondria, como lesiones que se producen en órganos como hígado y riñón, también asociados al envejecimiento.

Relacionado con aspectos de la lucha contra los efectos de la senescencia, se ha introducido recientemente el término geroprotector, que significa Protector del envejecimiento y a diferencia de los medicamentos geriátricos, que se suministran a los individuos ancianos para paliar algunos síntomas, los geroprotectores están destinados individuos en edad joven o adulta para retrasar o impedir su aparición.


Existe una larga lista de sustancias geroprotectoras sobre las que se está trabajando, con un mayor o menor grado de desarrollo y efectividad: Antioxidantes, agentes quelantes y lathyrogenos, succinato, drogas neurotrópicas, inhibidores de monoamina oxidasa, glucocorticoides, hormonas sexuales y de crecimiento, melatonina, preparaciones comerciales de extracto de péptido de pineal (epithalamin R), inhibidores de proteínas, immuno-moduladores, inhibidores de la lipofucsina, etc. Estas sustancias están destinadas a actuar sobre aspectos de todas las teorías actuales en envejecimiento y son un claro ejemplo de que existe un trabajo real y un esfuerzo importante por parte de la comunidad científica. Pero esto nos lleva a una última e inevitable pregunta:


¿Se debe impedir o tratar el envejecimiento como si de una enfermedad se tratara, como afirma el premio Nobel de medicina Claude Bernad?



En la actualidad se está produciendo un gran aumento en el número de personas mayores en los
países desarrollados. Este aumento de la esperanza de vida incrementa de forma preocupante los problemas de salud asociados a la edad: enfermedades cardio-vasculares, neurodegenerativas, autoinmunes, cáncer, menor resistencia a las infecciones, diabetes, etc.. Por esta razón, los esfuerzos de la medicina preventiva y la geriatría van destinados a mejorar la calidad de vida. Esto no implica alargar la vida, sino retrasar la aparición de los efectos indeseables del envejecimiento en la medida de lo posible. Nos hallamos cada vez más cerca de comprender y combatir la senescencia, y quizá en un futuro retrasemos significativamente la venida de la muerte. Puede que la última pregunta que debamos formular sea:






¿Quieres vivir para siempre?
--> Leer más...